sábado, 22 de abril de 2017

Nostalgias poéticas, nostalgias musicales

No sé porqué, pero hoy... siento una tremenda nostalgia por "volver" a escuchar desde mi alma, las palabras, profundas, sensibles, tiernas, dolorosas, amorosas del poeta Miguel Hernández, conocidas sobretodo, por otro gran poeta musical: Joan Manel Serrat.

Ahí va,un ramillete de las más bellas y olorosas flores (para mí, en estos momentos):

Elegía a Ramón Sijé, poema de M. Hernández.





Tu boca, poema de Miguel Hernández:





Canción Última, poema de M.H.





Menos tu vientre, de M.H., dedicado a su mujer embarazada








Espero que les haya gustado












jueves, 20 de abril de 2017

Joachim Patinir y su misterioso paisaje...

Algunos nombres u apellidos a mi me suenan musicales, poéticos… y eso es inspirador para mí. Hoy, voy a permitirme la licencia de presentar a un pintor cuya obra siempre me ha “atraído” y lo voy a realizar de una manera, -lúdica, didáctica, poética y respetuosa- por supuesto, así que empezemos:… 



Ahí va, mi amigo el pintor, Joachim Patinir: -al que le digo-:






Patina que patinarás, Patinir,

que en el lago acabarás

sino miras bien,

por la barca caerás.


Patina que patinarás, Patinir 

que por la montaña subirás 

y si no observas con precisión 

al suelo resbalarás.


Patina que patinarás 

pero de ¿quién 

 hablamos pues? 


Pues patina que patinarás, 

de Patinir hablamos hoy,
 y si todavía no enterado estás...

Patina, que patinarás 

que al lago caerás!







¿Por qué Patinir?... sus pinturas siempre me han “asombrado”, una mezcla de sorpresa y atracción, sobretodo por sus paisajes, por sus montañas para ser más precisa. Al verlas, me pregunto: ¿pero en el siglo XVI existían estas montañas en el paisaje holandés? Al observarlas sugieren un paisaje fantástico, surrealista si cabe. Es como si entrara por un agujero oscuro y pasara a otra dimensión, incluso a otro planeta…¿un planeta lunar?,¿marte? o ¿Saturno?, porqué no!.



                         Paisaje con San Jerónimo, 1516-7 (M.Na.el Prado)





Los paisajes de Patinir, son misteriosos, porque parecen irreales.  Así que una se pregunta existen en la realidad?...vamos a verlo: (la ciudad donde Patinir nació, Dinant, actualmente está en Bélgica):












                                                                                              Dinant, cerca de Namur







                                                                                  
                                                            


                                    Rocks Bayard-Chandelle  y cuadro de Patinir    
            
         


Sin embargo, no fue el único que pintaba montañas que sugerían irrealidad, misterio, originalidad...
Patinir también bebe de otras fuentes de otros grandes pintores flamencos: El Bosco, de Jan van Eyck, Gerard David, (del que es discípulo):



Detalle de La Tentación de S.Antonio (El Bosco)















                                                                              Detalle del Jardín de las Delícias, El Bosco                                                   




















La Virgen y el niño, de Gerard David




El estigma de S.Francisco de Jan van Eycke 


                                                               

                                       
Joachim Patinir nació en Dinant, 1480 y murió en Amberes el 5 de octubre de 1524. Pintor flamenco de paisajes y temas religiosos. Se le considera precursor del paisajismo, como género independiente. Continuador en la escuela renacentista de Amberes de Gerard David, recibió influencias de Lucas van Leyden y Van der Weyden.

                                                       
                                                   Lucas van Leyden




















El descendimiento, de Van der Weyden





En sus pinturas, el tema principal suele quedar relegado a un 2º plano ante la importancia concedida a la Naturaleza y el ambiente. Utilizó mucho la gama de verdes y azules y las composiciones de horizonte alto.



                            


Los primeros 35 años de la vida de Patinir, incluída su formación, siguen siendo una incógnita. En 1515 ingresó como miembro de la cofradía de pintores de Amberes, ciudad que pasó el resto de su vida. Se le considera discípulo de Gerard David en Brujas.



                           La destrucción de Sodoma y Gomorra


Se casó en dos ocasiones y Albert Durero, fue uno de los invitados de su 2ª esposa. Éste realizó un dibujo de Patinir, que luego otro artista lo realizó en grabado, (retrato de más arriba). Como regalo, recibió un paisaje de Patinir. En su "Libro de viajes", Albert Durero cita a Patinir, como: -el buen pintor de paisajes-.


                        San Jerónimo en el desierto,


Patinir murió en Amberes el 5 de octubre de 1524. Su suegro y colega Quentin Metsys se hizo cargo de su taller y sus hijos. Aunque, con diferentes grados de certeza, se le han atribuído muchas obras, sólo hay 5 cuadros firmados por Patinir. 

Hay otras dos tablas de Patinir, no firmadas pero unánimante consideradas suyas, que son: "Caronte cruzando la laguna de estigia" (Museo del Prado):


Conocí a Patinir, por este cuadro: 


                  "Caronte cruzando la laguna de Estigia"





Me impresionó, este azul tan azulado, que con una capa me cubro, que como agua me invito a beber y toda yo, soy azul y ese azul me envuelve y me dejo envolver. Y me sigue atrayendo esa fuerza azulada, combinada por esos verdes... es precioso!





y "San Cristobal con el niño Jesús" (Monasterio del Escorial):



PATINIR es considerado el padre del paisaje por el extraordinario protagonismo que le otorga en sus cuadros. Sus inmensas vistas combinaban -observación- del detalle naturalista con la -fantasía lírica-.

No obstante, el paisaje no es un tema autónomo sino que justifica y apoya en temas religiosos: san Jerónimo, la huída de Egipto, etc.





                          La Huída de Egipto, 1480-1524



Patinir consigue que sus paisajes sobresalgan disminuyendo el protagonismo de sus figuras, que casi siempre eran pintadas por otros artistas.

Los cuadros de Patinir se caracterizan por el uso progresivo de los colores, que sirven para acentuar la sensación de distancia en los grandes espacios que pinta. Así, en la parte inferior de lo cuadros, donde se encuentra el 1r plano, predominan el marrón y el pardo.





Según se va alejando el paisaje se va imponiendo el color verde y, en las zonas más lejanas, es el color azul el que predomina.

La línea del horizonte suele estar situada en la zona más alta del cuadro (horizonte alto), lo que permite la representación de un espacio muy amplio.



                           Detalle de la Huída de Egipto




Por encima de esta línea suele pintar parte del cielo con un blanco brillante que hace intuir que el espacio prosigue detrás y que sugiere la curvatura de la Tierra.




ROCAS FANTASMAGÓRICAS: La evocación fantástica la consigue con un determinado tipo de formaciones rocosas, casi siempre las mismas en todos los paisajes del autor y posteriormente en las de su supuesto sobrino Hendrick met de Bles, imitadores y otros seguidores. 



Se trata, según los eruditos, de su representación evocadora de una síntesis de peñascos hoy famosos en los parajes que pudo conocer Patinir en su infancia y juventud: el “rocher Bayard” en las orillas del Mosa, en Dinant: la “roche-a-Chandelle” en las proximidades de Furfooz y Hulsonnniaux (en la actual Valonia), también en Namur.



                              Dinant, (actualmente, Bélgica)


Su estilo innovador tuvo seguidores, en varios talleres de la ciudad de Amberes y Bruselas. Entre los más conocidos estuvieron su condiscípulo Jan Wellens de Cock, su posible sobrino Herri met de Bles (que tenía 14 años, cuando murió Patinir) y tres claros seguidores: Lucas Gassel (entre 1500-1570) en Bruselas, y Cornelius Metsys (1510-1562), hijo de Quentin Metsys y Mathys Cock (1509-1548) hijo de Jan Wellen, en Amberes.




Espero que esta presentación lúdica y didáctica os haya gustado y haya sido de vuestro interés. Gracias!



---
BIBLIOGRAFIA:

-Wikipedia

http://www.trazosybosquejos.blogspot.com.es


jueves, 6 de abril de 2017

Mapas estelares, mapas del cielo



    Tomada por la Nasa (15-abril-11), 14:18hrs.



Os invito a colocar los ojos, el corazón y el alma hacia el cielo nocturno, a intentar ponerlos tras los ojos de los humanos a lo largo de la historia. ¿Desde cuándo el ser humano miraba el mapa estelar?, ¿desde cuándo su curiosidad por conocer, saber quiénes eran esos puntos luminosos?, que en unas estaciones estaban en una posición y en otras en otro lugar del cielo?, ¿y qué eran o son esos puntos diminutos, otros más grandes que brillan en la oscuridad de esa cortina que abarca nuestra mirada aérea?

Un mapa estelar, atlas estelar, carta estelar o mapa de estrellas, es un plano del cielo nocturno.


Los mapas estelares suelen identificar y localizar objetos astronómicos, tales como las estrellas, constelaciones y galaxias. Han sido utilizados para la navegación marítima desde tiempo immemorial. Las herramientas que se utilizan históricamente con las cartas estelares incluyen el astrolabio y el planisferio celeste. 

¿Pero desde cuando el ser humano observa ese cielo nocturno, brillante y luminoso y deja constancia de esa mirada?



LA PREHISTORIA:

El gráfico de estrellas conocido más antigo puede ser un colmillo de mamut de tallado descubierto en Alemania en 1979. Esta pieza tiene 32.500 años y contiene una talla que se parece a la constelación de Orión.

Colmillo de mamut grabado, contiene un mapa estelar de 32.500 años de antigüedad



La Constelación en astronomía es una agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente invariable. Pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas, decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre la esfera celeste.



Representación de la constelación de Orión
en el libro (Uranometría) de Johann Bayer.






















Constelación de Orión y su representación en figura humana.










Un dibujo en la pared de las Cuevas de Lascaux en Francia tiene una representación gráfica del cúmulo abierto de estrellas de las Pléyades. Está datado entre 33.000 y 10.000 años de antigüedad.






                         Constelación de las Pléyades, Orión, Tauro                                       



El Disco Celeste de Nebra, un disco de bronce de 30 cm de diámetro datado en el año 1600 a C., incluye símbolos de oro con forma de osos generalmente interpretados como el sol o la luna llena, una luna creciente, numerosas estrellas incluyendo el grupo de las Pléyades y posiblemente la Vía Láctea.







La Antigüedad

La carta estelar exacta más remota conocida tiene su orígen en la astronomía egipcia antigua y está datada en el año 1534 aC.

Al igual que otros pueblos del mundo antiguo en América, Asia, Europa y la región Mediterránea, los farones y nobles egipcios asociaban las estrellas con sus dioses,y creían que después de su muerte podrían deificarse convirtiéndose en estrellas inmortales que brillaran en el firmamento nocturno. Intentaban asegurar su ascenso y navegación por los cielos nocturnos mediante elaborados mapas estelares y calendarios pintados en sus tumbas.


El mapa celeste de Senenmut:



Escribían los nombres de las estrellas mediante jeroglíficos en columnas de 12 líneas. Cada columna representa el ascenso u ocaso de cierta estrella en el horizonte.


La Diosa del cielo, NUT, en un antiguo mapa celeste:





Los catálogos de estrellas conocidos más tempranos fueron compilados por los astrónomos babilónicos antiguos de Mesopotamia a finales del 2º milenio a.C. durante el Período de los Casitas (hacia 1531-1155 aC).


Grecia:


El Atlas Farnesio es una copia realizada en el s.II de una estatua del período helenístico que describe al titán Atlas que aguanta la "esfera celeste" sobre sus hombros. Es la representación superviviente más antigua de las constelaciones griegas antiguas, e incluye una retícula de círculos que proporciona posiciones coordenadas. Debido a la precesión, las posiciones de las constelaciones cambian lentamente con el transcurso del tiempo.  Comparando las posiciones de las 41 constelaciones respecto a los círculos coordenados, mediante una observación cuidadosa puede determinarse la época en la que se efectuaron las observaciones originales. Basándose en esta información, se ha determinado que la posición de las constelaciones catalogadas en la escultura se corresponde con una fecha situada en el intervalo de años 125 +/- 55 AC. Esta evidencia indica que se utilizó el catálogo de estrellas del astrónomo griego Hiparco.

Atlas de Farnesio 



(Museo Nacional Arqueológico de Nápoles)


Egipto-Roma:

Representación gráfica del cielo nocturno. Data del año 50 a C. Se trata de un bajorrelieve esculpido en un techo del Templo de Déndera, con un planisferio que describe el zodíaco mediante representaciones gráficas. Aunque las estrellas individuales no aparecen marcadas. (Expuesto en el Museo del Louvre).


Ejemplo del Egipto Romano: Zodíaco de Déndera:








El Almagesto, de Ptolomeo es un compendio del conocimiento astronómico y matemático escrito por Ptolomeo hacia el 150 d. C. Incorpora un catálogo de estrellas recopilado por Hiparco, en cuyo trabajo pudo haberse basado Ptolomeo para escribir otras partes del libro. Es el tratado de astronomía antiguo más completo que se conserva y contiene descripciones de las 48 constelaciones griegas en las cuales se basa nuestro sistema actual de constelaciones. Su título original en griego fue Syntaxis; Almagesto, el nombre lo adquirió cuando fue traducido al árabe hacia el 820 d. C., significa "el más grande".





Edad Media:


CHINA:

Antiguo mapa estelar chino, llamado DUNHUANG:



Este antiguo mapa estelar chino, pintado a mano,  de los cielos septentrionales del planeta Tierra, es parte del Atlas estelar DUNHUANG, uno de los documentos más impresionantes de la Historia de la Astronomía.
Data de los años 649 a 684, y se descubrió en el pueblo Silk Road de Dunhuang en 1907.

Un análisis reciente que examina la precisión y las proyecciones usadas para su elaboración, nos dice la posición de 1.300 estrellas y delinea 257 grupos de estrellas. La posiciones de las estrellas tienen una precisión de pocos grados.  En este ejemplo que muestra la región polar norte, se reconoce bien el Gran Carro, parte de la moderna constelación de la Osa Mayor, y que se encuentra en la parte inferior del gráfico.


Durante la Dinastía Song, el astrónomo chino, Su Song escribió un libro titulado Xin Yixiang Fa Yao (Nuevo diseño del reloj Armillar), conteniendo 5 mapas con 1.464 estrellas, datados en 1092.

           Carta estelar con la proyección polar del Sur del globo celestial del astrónomo Chino, Su Song.




Astronomía Arabe:



El primer mapa estelar trazado con exactitud por los árabes, fue el libro de Las estrellas fijas, producido por el persa Abd Al-Rahman Al Sufi, en el 964. Es realmente una actualización de las partes VII. 5 y VIII. 1 del Almagesto, catálogo de estrellas compilado por Tolomeo en el s. II. El trabajo de al-Sufi incluía ilustraciones de las constelaciones y representaba las estrellas más brillantes como puntos. El libro original no ha sobrevivido, pero una copia del año 1009 aprox. se conserva en la Universidad de Oxford.






Abd Al-Rahman Al Sufi, fue uno de los astrónomos más conocidos en Occidente. Se le conocía con el nombre, Azophi, y es con este nombre que se le inmortalizó, asignándole su nombre a un cráter de la luna.



  Constelación de Géminis (los gémelos)


                                                               Constelación Escorpio


















EUROPA en la Baja Edad Media y Moderna:

Quizás el mapa de estrellas europeo más antiguo fue un manuscrito de pergamino titulado De Composicione Spere Solide:








Probablemente producido en Viena en 1440 y constaba de un mapa en dos partes que describe las constelaciones del hemisferio norte y de la eclíptica, y pudo haber servido como prototip para el 1r mapa estelar impreso en Europa, un conjunto de imágenes sobre planchas de madera realizados en 1515 por Alberto Durero en Nurember, Alemania:









Sería en el Renacimiento cuando la confección de los mapas estelares experimentaría un auge sin precedentes. Las primeras exploraciones marítimas alrededor del mundo propiciaron la cartografía de los astros del Hemisferio Sur, hasta entonces desconocidos para los europeos.

Navegantes como -Americo Vespucci, Andreas Corsali, Pieter Keyser,...- serían pioneros en la introducción de las nuevas constelaciones australes.

De este modo, las naciones europeas, tuvieron acceso por primera vez al cielo del hemisferio sur que fue debidamente cartografiado, lo que llevó a la confección de mapas celestes cada vez más detallados. Debido a las necesidades de la navegación, los cartógrafos de la época realizaron esfuerzos considerables para representar de forma fiel la geografía terrestre, ver entrada:( )desarrollando nuevos métodos matemáticos de proyección y técnicas de grabado que posteriormente serían aplicadas a la hora de crear mapas estelares. Los mapas celestes no eran una mera curiosidad académica: en una época de largas travesías oceánicas, las estrellas ofrecían un método seguro para orientarse en alta mar (al menos en latitud). La introducción del telescopio en el siglo XVII por Galileo Galilei, del que ya hice una entrada, ver:http://indeprofundis.blogspot.com.es/search/label/Galileo%20Galilei,
abrió nuevas posibilidades a la hora de cartografiar los cielos.


                                         
Mapa estelar del siglo XVI



Del cartógrafo Holandés  Frederik de Wirt



En el período comprendido entre 1600 y 1800 la confección de mapas estelares alcanzó un refinamiento tal que podemos considerarla la Época de Oro de la cartografía celestre. Son muchas las obras que se editaron en ese período, 4 científicos inspiraron a otros tantos artistas y científicos (las obras de Bayer, Hevelius, Flamsteed y Bode), en las realizaciones de atlas.   Veamos unos ejemplos:

Uranometría, de Johann Bayer (1572-1625)


Uranometría, ¿qué és?





Uranometría, de Johann Bayer (1572-1625), Bayer era un filósofo alemán apasionado de la astronomía. Consideraba que no había mapas celestes adecuados para observar los cielos con un mínimo de precisión y como resultado decidió crear uno propio cuyo nombre original sería Uranometría Omnium Asterismorum, conocido popularmente como "Uranometría: medida de los cielos". Consistía en 51 láminas, 48 de ellas dedicadas a las constelaciones clásicas de Ptolomeo, una con las nuevas constelaciones que habían descubierto los navegantes europeos (Nubes de Magallanes incluídas), así como dos planisferios celestes completos. 




Uranometría: Constelación de Cygnus:



La belleza del atlas celeste de Bayer radica en la introducción de figuras mitológicas en cada lámina para ayudar a la localización de las estrellas, siguiendo las descripciones "anatómicas" del Almagesto de Ptolomeo.


Uranometría: Taurus








Firmamentum Sobiescianum, de Johannes Hevelius (1611-1687), comerciante alemán y aficcionado a la astronomía. "Firmamentum Sobiescianum" es considerado por muchos como el atlas celeste más bello jamás creado. La altísima calidad visual y artística de esta obra se debe a la experiencia que tenía Hevelius a la hora de realizar el grabado. Curiosamente, la representación de las constelaciones estaba "invertida", es decir, fueron dibujadas como si contemplásemos la esfera celeste "desde fuera", una práctica muy común en los atlas y cartas celestes de la antigüedad.





La constelación de Taurus en la Uranographia




  


Atlas Coelestis, de John Flamsteed (1646-1719): a diferencia de Bayer y Hevelius, Flamsteed era una astrónomo profesional, encargado de la construcción del Real Observatorio de Greenwich y a la sazón primer Royal Astronomer. Atlas Coelestis usaba una proyección estereográfica que, combinada con la precisión del catálogo estelar de Flamsteed, hizo de él, una auténtica joya científica y artística en su época. Una joya que tardaría más de medio siglo en ser superada.

Ofiuco en el Atlas Coelestis



                                 







Uranographia, de Johann Bode (1747-1826) fue un reputado astrónomo alemán de Hamburgo, que llegó a ser director del Observatorio de Berlín. Desde su juventud se propuso superar el altísimo listón alcanzado por Flamsteed a la hora de confeccionar catálogos estelares. En 1801, saldría su gran obra: Uranographia sive Astrorum Descriptio (o simplemente Uranographia. Se trataba del atlas celeste más grande jamás publicado. Hacía uso de la proyección cónica, con menos distorsión que los anteriores mapas, para representar más de 100 constelaciones. Muchas de estas constelaciones fueron creadas por el propio Bode y con el tiempo cayeron en desuso. Uranographia se publicó conjuntamente con un catálogo de 17.240 estrellas, llamado Allgemeine Nachweisung der Gestime que contenía todas las estrellas visibles hasta magnitud 8 algo inaudito para la época.





                                 Acuario en el Uranographia











Sin embargo, en el s.XIX esta curiosa disciplina mezcla de arte y ciencia a partes iguales caería en desuso: la introducción de la fotografía haría superfluo el uso de cartas celestes para marcar la posición de las estrellas con alta precisión. La Edad de Oro de los mapas estelares marcó una época de transición entre la antigua tradición grecorromana y la revolución científica de la sociedad moderna. Su legado es un rico patrimonio cultural y científico que no debemos olvidar.



Aunque se han seguido publicando mapas celestes hasta la actualidad (como es el caso del Uranometría 2000.0) o el Sky Atlas, su uso ha quedado limitado en la mayoría de los casos a los astrónomos no profesionales. 


Sky Atlas 2000





                               Sur astronómico Escorpius







                                       Osa Mayor









----
BIBLIOGRAFIA:

- Wikipedia














DAR y RECIBIR

Dar y recibir, no tengo equilibrado el tema. Doy.. pero me cuesta recibir, ¿Doy? ¿Recibo? Abrir más el corazón, To...